lunes, 19 de septiembre de 2011

COMENTARIO REFLEXIVO


POR UNA EDUCACIÓN
QUE INTEGRE
EL PENSAR Y EL SENTIR.
El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
        
María Teresa Quiroz

¿Qué opinión se tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema?
Partiendo de que la autora logró establecer (en su estudio en Perú), entre otros aspectos relevantes, los siguientes:
ü  Los jóvenes (12 a 17 años) de manera general, sin ser determinante su estrato social, pueden tener acceso a Internet y a las TIC’s.
ü  Los jóvenes de clase alta, utilizan o aplican de una forma más completa y en mayor cantidad las TIC’s, esto condicionado fuertemente a dos aspectos: Uno, que en los centros educativos reciben la correspondiente capacitación o preparación informática; y dos, que en sus respectivos hogares o ambientes cuentan con equipos de cómputo propios.
ü  La diferencia entre jóvenes de distintas clases sociales, no radica en tener el acceso a TIC’s; sino en cómo se utilizan, sobre todo en actividades de aprendizaje.
A modo de opinión se puede indicar, que no obstante la información se refiere a un estudio en otro país, le es muy similar a la realidad de nuestra sociedad guatemalteca; en tal sentido la estratificación social, sumado a la diferencia de educación pública y privada y la consecuente educación o ausencia de educación en TIC’s han hecho “brecha” que va en aumento.


¿Se considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
Definitivamente, no sólo es conveniente sino necesario.   La razón básicamente radica en que los jóvenes (nuestros alumnos) se ven constantemente influenciados y “formados” por los conocimientos que les transmiten los medios masivos de comunicación. 
El problema se centra en que el conocimiento que continúa proporcionando la escuela, está siendo desfasado, porque el conocimiento de los medios de masas es: relevante, actualizado, fácil de accesar, rápido de obtener, interesante socialmente, etc., lo que produce como efecto una competencia, contradicción y desplazamiento del conocimiento tradicional.
Es urgente, que tanto Escuela  como Hogar integren acciones para contextualizar la educación en el mundo de las TIC’s, y así aprovechar al máximo la utilización de las mismas, como herramientas educativas.




¿En qué podría favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
Los medios de comunicación masivos, pueden ser incorporados, como una herramienta educativa en el proceso de aprendizaje, toda vez que los medios crean opiniones, criterios, ideas, juicios y paradigmas en los estudiantes a los cuales llegan.
Para ello se necesita de docentes con aptitudes y actitudes proactivas, que asuman un nuevo rol; al igual que a nivel institucional se debe implementar una reforma educativa, en la cual la interactividad entre docente-estudiante sea una constante, precisamente como cita el documento “se debe dar lo que no circula en la red”; o sea la presencia del docente, ese trato humano que facilita y media el acceso al conocimiento.


lunes, 12 de septiembre de 2011

DESCRIPCION


Forma en que se maneja la información

Centro Educativo: Universidad Panamericana                           
Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia
-       Programa de Actualización y Cierre Académico –ACA-
-       Maestría en Derecho Tributario
-       Maestría en Derecho Procesal
-       Maestría en Derecho Notarial
Facultad de Ciencias Económicas
-       Maestría en Gestión del Talento Humano


DESCRIPCIÓN:

La UPANA, como institución educativa a nivel universitario, ha implementado el uso de la plataforma Dokeos, como una herramienta de apoyo (tanto para docentes como estudiantes) para tener un mayor acceso a “información”.   Para el efecto (en la Facultad de Derecho) se brinda apoyo a todo docente que desee compaginar las sesiones presenciales con apoyo de sesiones virtuales (b-learning), ejemplo de ello es la Asesoría de Tesis y Tutorías en opciones de egreso.   Sin embargo es la Facultad de Económicas (Maestría en GTH), quien ha establecido un Diplomado de conocimientos e-Learning a todos los docentes, previo a iniciar su docencia, esto para garantizar un manejo óptimo de información y conocimiento.

RESUMEN Y COMENTARIO


PARA ENTENDER
EL MUNDO
DE LA INFORMACIÓN

Myriam Polo de Molina
La Sierra University,
California, USA

RESUMEN
Información e importancia de la misma:
Actualmente representa todo un reto la generación, organización, clasificación y manejo de la información, convirtiéndose algunas veces en un verdadero problema.
La base de la información son los llamados “datos” que contienen “conocimiento” de los hechos y actos que se comunican entre sí los seres humanos para ser aplicados o utilizados por ellos mismos hayan o no intervenido en la creación de los mismos.
Para toda persona es vital contar con información, o sea conocimiento, para poder actuar en el mundo que la rodea, para aprender, conocer, experimentar, crear y desarrollarse.
Formas de información:
La forma de la información es variada tanto en lo referente a formatos (en los cuales se contiene y transmite) como en lo referente a fuentes (lugar donde nace o se origina).     Para el efecto el ser humano utiliza su criterio para obtener, organizar y utilizar la información que le interesa.
En lo que se refiere a las fuentes, éstas suelen clasificarse en Primarias u originales, Secundarias y Terciarias.  En el entendido que las últimas guían para encontrar las fuentes primarias y secundarias.   Las secundarias comentan o reinterpretan las fuentes primarias.  Y las primarias u originales es donde nace o se origina la información misma.
La información evoluciona de una “adquisición individual o internación” a una “sociabilización o exteriorización” para finalizar en una “utilización o aplicación” de la información.
Por otro lado se suele diferenciar entre información o conocimiento público y privado, dependiendo si se comunica o se reserva el acceso al conocimiento.

COMENTARIO
El documento ofrece una vista panorámica de aspectos relevantes en el tema de la Información.  Inicia con la ubicación del problema que representa actualmente la generación, organización, clasificación y manejo de tan abundante y variada información.
Es interesante que al recalcar la importancia de la información hace ver que para todo ser humano es vital contar con información o conocimiento para poder actuar en el mundo.  A esto suma la necesidad de criterio para poder obtener, organizar y utilizar dicha información.
En conclusión que la información, independiente de la forma, fuente o formato en que se presente, representa un valor para toda persona que la posee y utiliza, tanto en forma pública o privada, porque la misma es fuente de “conocimiento”.

lunes, 5 de septiembre de 2011

COMENTARIO

CONCEPTOS BÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE:

El expositor de una forma amena, marca las diferencias básicas que pueden existir en la cinematografía producida para Cine y Televisión, así:

- La producción para cine, siempre será en diferido, pues no se puede hacer en tiempo real. Mientras que la producción para televisión predomina el tiempo real.

- En televisión, se utiliza el término “imágenes planas”, para indicar que no hay sombras, que la iluminación de la imagen es total.

- En el cine las imágenes son de “alta definición”, se pueden ampliar sin llegar a verse borrosa.

- En cuanto a las cámaras, las de cine son livianas y pequeñas, mientras que las de televisión aún son grandes o voluminosas.

- En el cine se puede incluir la imagen en tercera dimensión, en televisión se carece de ello.

- La luz en cine modela el aspecto físico y forza el punto de interés, en televisión no se aplica.

- La producción en televisión es lineal mientras en el cine permite montajes.

Sumado a lo anterior, se hace ver que la creatividad también marca la diferencia, junto con el aspecto emocional, argumento y sonido; elementos que transmiten emociones.

A modo de conclusión lo que busca la cinematografía, tanto para cine como para televisión es producir comunicación efectiva, como dice el expositor “respetando y rescatando identidad”.

Videoconferencia:

Ing. Miguel Emilio Aparicio

Director Medialab.

Curso: Producción de Cine y Televisión Digital

Universidad Galileo

http://medialab.galileo.edu/Cineytv/videos.htm