martes, 23 de agosto de 2011

Propuesta Andragógica

INFRACCIONES TRIBUTARIAS FORMALES

Descripción:

Dentro del curso de Derecho Tributario, que se imparte en el Programa de Actualización y Cierre Académico – ACA -, en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia, de la Universidad Panamericana, se encuentra contenido como uno de los puntos a desarrollar el tema de la Infracciones tributarias de carácter formal; específicamente el incumplimiento de las mimas, su tipificación como infracción y la sanción que corresponde a éstas.

Para el efecto la presente propuesta andragógica, se encuentra basada en tres elementos postulados por la Teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva del Profesor R. Feuerstein; siendo estos:

- Intencionalidad y reciprocidad

- Trascendencia

- Significado

En tal sentido la propuesta se centra más en las actividades de cómo aprender, que en el contenido de qué aprender. Basándose por supuesto en la descripción de las competencias a desarrollar cómo una guía para determinar tanto los quehaceres de los estudiantes como del docente; éste último mediando el conocimiento para que el mismo tenga intencionalidad, trascendencia y significado para los mediados (estudiantes).

Competencias:

· El estudiante conoce los aspectos generales y específicos de las infracciones a los deberes formales que regula el Código Tributario.

· Comprende y diferencia cada una de las distintas infracciones tributarias formales contenidas en el Código Tributario.

· Integra los tipos legales de las infracciones tributarias, contenidas en el Código Tributario, con casos prácticos que le son planteados para su solución.

· Localiza, interpreta y aplica normas tributarias relacionadas con las infracciones a los deberes formales en forma rápida y precisa cuándo se le solicita.

Contenido:

1. Infracciones Tributarias Formales

1.1 Definición

1.2 Competencia

1.3 Responsabilidad

2. Enumeración

2.1 Omisión de dar aviso a la Administración Tributaria, de cualquier modificación de los datos de inscripción.

2.2 Omisión o alteración del Número de Identificación Tributaria – NIT –

2.3 Adquirir bienes o servicios, sin exigir la documentación legal correspondiente.

2.4 No tener los libros contables u otros registros obligatorios

2.5 Llevar o mantener los libros contables o registros en forma o lugar distinto

2.6 Ofertar bienes o servicios sin incluir el IVA.

2.7 Omitir la percepción o retención de tributos

2.8 Emitir facturas sin cumplir requisitos legales

2.9 Presentar declaraciones extemporáneas.

2.10 No concurrir a las oficinas tributarias cuando sea citado

2.11 Dar aviso extemporáneo del traspaso de vehículos usados

2.12 Dar aviso extemporáneo de cualquier cambio de vehículo

2.13 Omitir presentar informes tributarios establecidos en la ley

2.14 Realizar actividades generadoras de tributos, sin estar inscrito en los registro de la SAT

Metodología andragógica:

La propuesta comprende tres momentos, la determinación de las actividades de aprendizaje a mediar, los quehaceres del docente como mediador del conocimiento y los quehaceres de los estudiantes como sujetos mediados e impactados por la intencionalidad de cada actividad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

QUEHACERES

DE LOS

ESTUDIANTES

QUEHACERES

DEL

DOCENTE

Lectura de material de apoyo y Código Tributario Arts. 94, 112 – 120.

Descargar material de apoyo de la plataforma Dokeos.(cómo herramienta de apoyo al curso presencial)

Elaboración de ensayo sobre el tema Infracciones a los deberes formales, de acuerdo a guía de trabajo y rúbrica de valoración.

Colocar en el icono de documentos material de apoyo doctrinario sobre Infracciones Tributarias Formales.

Recepción, revisión y retroalimentación del ensayo.

Exposición de las 14 infracciones a los deberes formales.

Organizarse en parejas (o en tríos, si el número de estudiantes así lo amerita) y en forma aleatoria seleccionar una infracción tributaria para exponerla.

Exponer la infracción tributaria que le haya correspondido, conforme a guía de trabajo y rúbrica de valoración.

Aprovechar la exposición para realizar retroalimentación de cada una de las 14 infracciones a los deberes formales que regula el Código Tributario, puntualizando definición, características y diferencias entre las mismas.

Ronda de dudas y consultas por los estudiantes al docente en relación a las infracciones expuestas.

Análisis de casos

Organizarse en grupos de 5 miembros (seis grupos por salón).

Estudiar y resolver, en grupo, el caso asignado.

En plenaria socializar las respuestas y presentar informe escrito por grupo de acuerdo a guía de trabajo.

Redacción de tres casos (reales o hipotéticos) donde se incumpla con los deberes formales tributarios.

En plenaria los dos grupos que se les asignó el mismo caso, expondrán sus respuestas y unificaran criterios.

Manejo de código

Resolver ejercicio de manejo del código tributario, Arts. 94, 112 – 120. (con código abierto).

Elaboración de prueba corta de manejo de código (tres variantes) 20 artículos a localizar en un tiempo máximo de 20 minutos.

Cápsulas tributarias de los deberes formales

Elaboración de tres capsulas tributarias, donde se aconseje al contribuyente en general, como evitar cometer alguna de las 14 infracciones a los deberes formales que regula el código tributario.

Cada capsula en hoja tamaño carta, con ilustración y fundamento legal.

Charla reflexiva sobre la importancia de cumplir con los deberes formales que regula el código tributario, no sólo para evitar ser sancionado, sino por cultura tributaria.

Actividades formativas:

Como se podrá establecer la presente propuesta muestra una concordancia entre la actividad de aprendizaje a realizar las cuales están en función a las competencias que se busca desarrollar.

Así también las actividades que realiza el docente, que son actividades mediadoras entre el conocimiento y los estudiantes, y que están impregnadas de intencionalidad y reciprocidad toda vez que crean las condiciones y el ambiente universitario para que los estudiantes reciban el impacto o percusión del conocimiento en la justa dimensión de motivar su aprendizaje. Para ello existen actividades que motivan la reflexión, la socialización, el análisis, síntesis, integración de conocimientos, etc.

También la mediación que realiza el docente tiene efecto trascendente, pues el conocimiento adquirido, si bien es aplicado “hoy” en cada una de las actividades desarrolladas, su “utilización” se proyecta al futuro, toda vez que dicho conocimiento se integra en la formación del profesional del derecho a utilizar en su ejercicio profesional al momento de ejercer como Abogado y Notario.

Finalmente, el conocimiento mediado en esta propuesta, es significativo, pues representa una utilidad práctica, de aplicación inmediata por los estudiantes, pues dicho conocimiento se basa en el conocimiento previo de ellos en lo referente a ilícito tributario que se integra al nuevo y específico conocimiento que lo amplía y desarrolla, logrando un alto dominio del mismo.

Bibliografía

- Modificabilidad cognitiva en el aula reformada. Andrea Ruffinelli V. Revista UMBRAL 2000 No.9 2002. www.reduc.cl

- Modificabilidad estructural cognitiva y experiencia de aprendizaje mediado. Reuven Feuerstein. Conferencia Jerusalén, julio 1997.

No hay comentarios:

Publicar un comentario