lunes, 29 de agosto de 2011

TABLA

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

De acuerdo a la Teoría del Dr. Howard Gardner, el ser humano no posee un único tipo de inteligencia, al contrario, posee varios tipos o clases, el Dr. Gardner propone ocho, siendo ellos los que a continuación se indican:

INTELIGENCIA

DESCRIPCIÓN

EXPERIENCIA

MUSICAL

La persona muestra una sensibilidad e inclinación hacía el aspecto musical que implica ritmo, melodía, armonía, tono, etc.

En mis años como maestra parvularia, presencié en reiteradas ocasiones como los niños de edades tan cortas como los cuatro años, llevaban con mucha facilidad el ritmo de una melodía con su cuerpo, expresando agrado y gusto por hacerlo.

CORPORAL - CINESTÉSICA

Se tiene habilidad o facilidad para distinguir, diferenciar y manipular objetos sólidos, suaves, fríos, amorfos, etc., así como la interacción del cuerpo con dichos objetos.

Actualmente en los centros educativos, por ejemplo en el nivel primario, se les expone a los estudiantes a experiencias de manipuleo de objetos con sus cuerpos como hulas, balones, cuerdas, etc., en las cuales los estudiantes logran expresarse en forma creativa y rítmica.

LINGUISTICA

Utiliza como medio básico el lenguaje en todas sus formas, implica un dominio y facilidad de expresión y comunicación arriba de lo normal.

Actualmente imparto el curso de Derecho Tributario y aplicando un enfoque andragógico al mismo, he solicitado a los estudiantes que elaboren “ensayos” sobre temas tributarios específicos. Como docente ha sido muy gratificante la experiencia de poder leer algunos trabajos que realmente evidencian una marcada inteligencia lingüística.

LÓGICO - MATEMÁTICA

Esta implica una facilidad o predisposición de razonamiento matemático, aplicación de secuencias lógicas, control de exactitud numérica.

Entre la mayoría de alumnos de la carrera de Derecho, es perceptible una marcada debilidad en cuanto a éste tipo de inteligencia, por ejemplo: En el curso de Derecho Tributario al momento de aplicar fórmulas porcentuales para determinar montos de tributos la mayoría de estudiantes tienen dificultad para ello.

ESPACIAL

Es el conocimiento y dominio pleno de la relación corporal con el ambiente o espacio, implica orientación y armonía.

Recuerdo que a mis niños del nivel preprimario, se les estimulaba la llamada motricidad gruesa, que corresponde a este tipo de inteligencia, por medio de variadas actividades lúdicas, especialmente las realizadas en el área de juegos.

INTERPERSONAL

Es la facilidad de poder socializar con otros, implica empatía y una interacción con distintas personas en un ambiente cordial y de armonía.

En la mayoría de estudiantes de Derecho, se encuentra marcada este tipo de inteligencia, el cual se evidencia en el momento de asesorar como profesional a un patrocinado o cliente, el poder escucharlo con atención, proponerle opciones de solución viables. O bien, en la figura de los jueces, el poder dar una solución judicial a un conflicto de intereses preservando la paz.

INTRAPERSONAL

Es la percepción que las personas desarrollan de sí mismas, implica un nivel de autoestima alto, basado en sentimientos de seguridad, identidad, valoración, etc.

En mis años como examinadora en ternas, he visto cómo se repite el fenómeno de los estudiantes que al reprobar su evaluación privada, “desisten” y ya no van por una segunda oportunidad, es muy raro el caso de los que perseveran una segunda y hasta una tercera vez, creo personalmente que, se debe a la percepción que ellos tienen de si mismo, una baja autoestima o inteligencia intrapersonal.

NATURALISTA

Es esa perfecta armonía entre los seres de la naturaleza y el ser humano, ese poder interactuar en forma recíproca con los animales, plantas y demás elementos naturales como el agua, aire, etc.

La mayoría de experiencias educativas, a cualquier nivel, carecen de la exposición de los estudiantes al contacto con la naturaleza, lo que merma en gran medida que desde temprana edad los niños desarrollen su inteligencia naturalista. Ya en ambientes universitarios, realmente es poco el radio de acción que se tiene para fortalecer esta experiencia, salvo contadas carreras universitarias.

RESUMEN

DESARROLLO MORAL

RAZONAMIENTOS Y DILEMAS MORALES

Lawrence Kohlberg

Introducción al Razonamiento Moral

La moral son los juicios que una persona tiene de aceptación o desviación en relación a una norma.

El Razonamiento Moral de Kohlberg, se encuentra basado en el uso de dilemas morales (situaciones hipotéticas) en la cual la persona debe una decisión, que evidenciará su nivel de razonamiento moral alcanzado.

1. Antecedentes: Piaget

Kohlberg se inspiró en la teoría de Piaget, especialmente en el libro “Juicio moral en el niño”, donde Piaget plasma las ideas básicas siguientes:

- La inteligencia es activa

- El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje

- El desarrollo intelectual tiene que entenderse como una evolución a través de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes

- Gran parte se dedica al estudio de cómo adquiere el niño nociones científicas

- Quizá la noción clave es la de “equilibrio”

- Sólo interesa el nivel óptimo de funcionamiento e n cada estadio del desarrollo, llamado nivel máximo de competencia intelectual

2. Conceptos Básicos:

Para efectos de la teoría de Kohlberg éste destaca los conceptos siguientes:

- Moral: Valores que se adquieren del entorno social y que los mismos determinan la actuación diaria.

Cuando los valores entran en conflicto (dilema moral) se ejercita el juicio moral para restaurar el equilibro.

- Estadio o Etapa: Manera consistente de pensar sobre un aspecto real. Para ello

. Los estadios implican diferencias cualitativas en el modo de pensar

. Cada estadio forma un todo estructurado

. Forman una secuencia invariante

. Los estadios son integraciones jerárquicas

3. Metodología de Kohlberg:

Se presenta un “dilema moral” a la persona y se le dan opciones entre dos valores conflictivos; luego se le pregunta la solución y el porqué de esa solución, esto revelará su juicio moral.

Etapas del Desarrollo Moral según Kohlberg

Kohlberg, estableció tres Niveles de Razonamiento Moral, cada nivel dividido en dos etapas.

Nivel 1

Moralidad Preconvencional

(de 4 a 10 años)

Nivel 2

Moralidad de conformidad con el papel convencional

(de 10 a 13 años)

Nivel 3

Moralidad de los principios morales autónomos

(de 13 años en adelante)

Etapa 1

La orientación de obediencia por castigo

Etapa 3

La orientación e concordancia interpersonal o de “niño bueno – niña buena”

Etapa 5

La orientación legalista o de contrato social

Etapa 2

La orientación instrumental – relativista u orientación por el premio personal

Etapa 4

La orientación de “ley y orden”

Etapa 6

La orientación de principios éticos universales

El Razonamiento Moral ante todo es razonamiento lógico. En ese sentido la etapa lógica determina la etapa moral que pueda alcanzar, para ello Kohlberg considero los aspectos siguientes:

· En la vida del niño existe una unidad de desarrollo, paralelismo, entre conocimiento y afecto.

· El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles sociomorales.

· El estudio de razonamiento lógico indica el límite alcanzable en el razonamiento moral.

· El proceso de interacción con los demás es fundamental en el desarrollo social

· En cada individuo se determina una identidad moral.

Críticas al contenido de los estadios de Kohlberg

1. Conductas morales concretas: Le hacen falta preceptos morales concretos.

2. Relativismo moral: Según cada principio existen acciones correctas e incorrectas, esto dependerá del principio que se aplique.

3. No existe responsabilidad moral: Aquí nadie asume responsabilidad por sus elecciones morales.

4. Escases de algunos estadios: Prevalencia de nivel convencional o sea etapas 3 y 4 y ausencia de los otros estadios.

5. Validez transcultural: Diferencias de enfoques en distintas culturas que no permite su validación.

6. Validez en grupos femeninos: No establece diferencia de enfoque por género, y efectivamente existen tales diferencias.

7. El papel de la experiencia: No existe el autodescubrimiento de sistemas morales.

8. Procedimiento de evaluación y significado de los resultados: Existen problemas de definición y calificación, sin relación con interpretación.

COMENTARIO: Con todo, la Teoría del Razonamiento Moral, es una valiosa contribución en Psicología y Educación, pues aporta orientaciones sobre aspectos vitales a considerar en el desarrollo del juicio moral del niño y del ser humano en general.

COMENTARIO

¿Qué es eso que llamamos inteligencia?

La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación

DEL TEXTO:

Autor:

Dr. Fernando Lapalma

Revista Iberoamericana de Educación

www.rieoei.org/deloslectores/Lapalma.PDF

Género: didáctico ensayístico. Monografía

Estructura. Abierta y aditiva

Ámbito de referencia: Ambiente escolar probablemente nivel preprimario - primaria, Argentina.

Argumento: No existe un solo tipo de inteligencia, las personas tienen variadas inteligencias, esto conforme la Teoría de las Inteligencias Múltiples. En atención a esas inteligencias múltiples se desarrolla el proceso de aprendizaje integral.

Tema: Clasificación de las Inteligencias Múltiples.

DEL CONTENIDO:

El autor expone en su documento de una forma precisa y concreta la definición de inteligencia, los aspectos relevantes de la Teoría de la Inteligencia Múltiple, sustentada por el Dr. Howard Gardner, así como la mención de la clasificación de inteligencias explicando brevemente cada una de ellas.

De una forma clara resalta el impacto que produce en el niño, tanto el Hogar como la Escuela (padres y maestros), como responsables del desarrollo Intelectual de éste.

Finalmente expone la conveniencia de la transformación de la llamada escuela tradicional en una escuela de inteligencias múltiples, invitando a involucrarse en dicha actividad a los docentes, padres y a los mismos estudiantes.

En si el contenido es expositivo motivador, produciendo un efecto reflexivo en el lector, que bien podría incitar la aplicación de actividades innovadoras y de actualización en la docencia.

RESUMEN

¿Qué es eso que llamamos inteligencia?

La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación

Fernando Lapalma

Revista Iberoamericana de Educación

Teoría de las Inteligencias Múltiples:

Es una realidad el hecho de que no existe una correlación fija entre estudiantes con un alto rendimiento académico y profesionales de éxito. En otras palabras, que no siempre el mejor estudiante se convierte en el mejor profesional.

La razón podría ser que los seres humanos son multi-inteligentes, tal como lo sostiene el Dr. Howard Gardner en su Teoría de Inteligencias Múltiples. Contrario a la idea tradicional, de que las personas poseen un nivel o grado de inteligencia única, ésta teoría sostiene que se poseen hasta ocho inteligencias. Siendo éstas:

o Musical

o Corporal-cenestésica

o Lingüística

o Lógico-matemática

o Espacial

o Interpersonal

o Intrapersonal

o Naturalista

Inteligencia:

Se entiende por Inteligencia la capacidad que tiene el ser humano para:

· Resolver problemas cotidianos, nuevos y desafiantes.

· Crear productos o servicios culturales

Por ello el Hogar y la Escuela, o sea los padres y los maestros inciden directamente en el Desarrollo Intelectual del niño, siendo los responsables de proporcionar experiencias “cristalizantes” o “paralizantes” de aprendizaje.

La Educación:

Lo anterior motiva desarrollar un nuevo concepto o sistema de evaluación, modificando el currículo, no se puede evaluar multi-inteligencias a través de una única inteligencia.

Se debe transformar la escuela tradicional en escuela de inteligencias múltiples, para ello se necesita “voluntad” de todos los involucrados (docentes, padres, alumnos), “conocimiento de la teoría”, y “creación del modelo”, se debe vivir la experiencia en cada escuela creando un modelo, que revolucione la enseñanza en mejora de los estudiantes.

jueves, 25 de agosto de 2011

SÍNTESIS Foro "MODIFICABILIDAD COGNITIVA"

SÍNTESIS

Selección de preguntas o respuestas al foro “Modificabilidad Cognitiva”.

Dentro de dicho foro todas las preguntas generadoras que se presentaron fueron muy relevantes, precisas y directas, cargadas de gran valor. Así también las respuestas o comentarios resultaron ser enriquecedoras.

La temática tratada tocó entre otros puntos los aspectos siguientes:

Ø Importancia y aporte que la teoría de la Modificabilidad da al proceso de aprendizaje, especialmente a las personas con capacidad cognitiva baja, reducida o dificultosa.

Ø Rol de los docentes como mediadores del aprendizaje de los estudiantes, creando ambientes que permitan la Experiencia de Aprendizaje Mediado, incluso en aulas universitarias.

Ø Uso y aplicación de las TIC’s en concordancia con la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva.

Ø Importancia del poder de adaptación y modificabilidad para favorecer el aprendizaje mediado.

En lo que respecta a las respuestas, una que considero, personalmente, muy completa es la dada por Mario René Marroquín Marroquín: Respondiendo a la pregunta de Oscar Waldemar ¿QUE RELACIONES TIENE EL LPAD, FEI, Y EL MEDIO AMBIENTE MODIFICADOR, EN EL DESEMPEÑO DEL MEDIADO? Considero que son tres ramas de las bases teóricas de la teoría de Modificabilidad Cognitiva, la primera (LPDA) se refiere a la evaluación dinámica del potencial de aprendizaje, es decir, cuales son las dificultades especificas del mediado. La segunda (FEI o PEI) referida como el programa de enriquecimiento instrumental, es decir, como el tratamiento para producir cambios y el tercero, Desarrollo de medios ambientes modificables, como apoyo para insertar al mediado en su estado o contexto en el cual se desarrolla para potenciar de la mejor manera posible los procesos mentales del aprendizaje, movilizando los esquemas ambientales y producir los cambios necesarios en el desempeño del mediado.

martes, 23 de agosto de 2011

Propuesta Andragógica

INFRACCIONES TRIBUTARIAS FORMALES

Descripción:

Dentro del curso de Derecho Tributario, que se imparte en el Programa de Actualización y Cierre Académico – ACA -, en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia, de la Universidad Panamericana, se encuentra contenido como uno de los puntos a desarrollar el tema de la Infracciones tributarias de carácter formal; específicamente el incumplimiento de las mimas, su tipificación como infracción y la sanción que corresponde a éstas.

Para el efecto la presente propuesta andragógica, se encuentra basada en tres elementos postulados por la Teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva del Profesor R. Feuerstein; siendo estos:

- Intencionalidad y reciprocidad

- Trascendencia

- Significado

En tal sentido la propuesta se centra más en las actividades de cómo aprender, que en el contenido de qué aprender. Basándose por supuesto en la descripción de las competencias a desarrollar cómo una guía para determinar tanto los quehaceres de los estudiantes como del docente; éste último mediando el conocimiento para que el mismo tenga intencionalidad, trascendencia y significado para los mediados (estudiantes).

Competencias:

· El estudiante conoce los aspectos generales y específicos de las infracciones a los deberes formales que regula el Código Tributario.

· Comprende y diferencia cada una de las distintas infracciones tributarias formales contenidas en el Código Tributario.

· Integra los tipos legales de las infracciones tributarias, contenidas en el Código Tributario, con casos prácticos que le son planteados para su solución.

· Localiza, interpreta y aplica normas tributarias relacionadas con las infracciones a los deberes formales en forma rápida y precisa cuándo se le solicita.

Contenido:

1. Infracciones Tributarias Formales

1.1 Definición

1.2 Competencia

1.3 Responsabilidad

2. Enumeración

2.1 Omisión de dar aviso a la Administración Tributaria, de cualquier modificación de los datos de inscripción.

2.2 Omisión o alteración del Número de Identificación Tributaria – NIT –

2.3 Adquirir bienes o servicios, sin exigir la documentación legal correspondiente.

2.4 No tener los libros contables u otros registros obligatorios

2.5 Llevar o mantener los libros contables o registros en forma o lugar distinto

2.6 Ofertar bienes o servicios sin incluir el IVA.

2.7 Omitir la percepción o retención de tributos

2.8 Emitir facturas sin cumplir requisitos legales

2.9 Presentar declaraciones extemporáneas.

2.10 No concurrir a las oficinas tributarias cuando sea citado

2.11 Dar aviso extemporáneo del traspaso de vehículos usados

2.12 Dar aviso extemporáneo de cualquier cambio de vehículo

2.13 Omitir presentar informes tributarios establecidos en la ley

2.14 Realizar actividades generadoras de tributos, sin estar inscrito en los registro de la SAT

Metodología andragógica:

La propuesta comprende tres momentos, la determinación de las actividades de aprendizaje a mediar, los quehaceres del docente como mediador del conocimiento y los quehaceres de los estudiantes como sujetos mediados e impactados por la intencionalidad de cada actividad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

QUEHACERES

DE LOS

ESTUDIANTES

QUEHACERES

DEL

DOCENTE

Lectura de material de apoyo y Código Tributario Arts. 94, 112 – 120.

Descargar material de apoyo de la plataforma Dokeos.(cómo herramienta de apoyo al curso presencial)

Elaboración de ensayo sobre el tema Infracciones a los deberes formales, de acuerdo a guía de trabajo y rúbrica de valoración.

Colocar en el icono de documentos material de apoyo doctrinario sobre Infracciones Tributarias Formales.

Recepción, revisión y retroalimentación del ensayo.

Exposición de las 14 infracciones a los deberes formales.

Organizarse en parejas (o en tríos, si el número de estudiantes así lo amerita) y en forma aleatoria seleccionar una infracción tributaria para exponerla.

Exponer la infracción tributaria que le haya correspondido, conforme a guía de trabajo y rúbrica de valoración.

Aprovechar la exposición para realizar retroalimentación de cada una de las 14 infracciones a los deberes formales que regula el Código Tributario, puntualizando definición, características y diferencias entre las mismas.

Ronda de dudas y consultas por los estudiantes al docente en relación a las infracciones expuestas.

Análisis de casos

Organizarse en grupos de 5 miembros (seis grupos por salón).

Estudiar y resolver, en grupo, el caso asignado.

En plenaria socializar las respuestas y presentar informe escrito por grupo de acuerdo a guía de trabajo.

Redacción de tres casos (reales o hipotéticos) donde se incumpla con los deberes formales tributarios.

En plenaria los dos grupos que se les asignó el mismo caso, expondrán sus respuestas y unificaran criterios.

Manejo de código

Resolver ejercicio de manejo del código tributario, Arts. 94, 112 – 120. (con código abierto).

Elaboración de prueba corta de manejo de código (tres variantes) 20 artículos a localizar en un tiempo máximo de 20 minutos.

Cápsulas tributarias de los deberes formales

Elaboración de tres capsulas tributarias, donde se aconseje al contribuyente en general, como evitar cometer alguna de las 14 infracciones a los deberes formales que regula el código tributario.

Cada capsula en hoja tamaño carta, con ilustración y fundamento legal.

Charla reflexiva sobre la importancia de cumplir con los deberes formales que regula el código tributario, no sólo para evitar ser sancionado, sino por cultura tributaria.

Actividades formativas:

Como se podrá establecer la presente propuesta muestra una concordancia entre la actividad de aprendizaje a realizar las cuales están en función a las competencias que se busca desarrollar.

Así también las actividades que realiza el docente, que son actividades mediadoras entre el conocimiento y los estudiantes, y que están impregnadas de intencionalidad y reciprocidad toda vez que crean las condiciones y el ambiente universitario para que los estudiantes reciban el impacto o percusión del conocimiento en la justa dimensión de motivar su aprendizaje. Para ello existen actividades que motivan la reflexión, la socialización, el análisis, síntesis, integración de conocimientos, etc.

También la mediación que realiza el docente tiene efecto trascendente, pues el conocimiento adquirido, si bien es aplicado “hoy” en cada una de las actividades desarrolladas, su “utilización” se proyecta al futuro, toda vez que dicho conocimiento se integra en la formación del profesional del derecho a utilizar en su ejercicio profesional al momento de ejercer como Abogado y Notario.

Finalmente, el conocimiento mediado en esta propuesta, es significativo, pues representa una utilidad práctica, de aplicación inmediata por los estudiantes, pues dicho conocimiento se basa en el conocimiento previo de ellos en lo referente a ilícito tributario que se integra al nuevo y específico conocimiento que lo amplía y desarrolla, logrando un alto dominio del mismo.

Bibliografía

- Modificabilidad cognitiva en el aula reformada. Andrea Ruffinelli V. Revista UMBRAL 2000 No.9 2002. www.reduc.cl

- Modificabilidad estructural cognitiva y experiencia de aprendizaje mediado. Reuven Feuerstein. Conferencia Jerusalén, julio 1997.